Por James Fredy Bernal Peña
enlace a los artículos anteriores:https://linotipia.com/category/editoriales/manga-anime/
“よろしくお願いします” (Yoroshiku onegaishimasu)
Una vez más sean todos bienvenidos a esta pequeña hermandad de pluma y tinta.
Como siempre, nos reunimos ante la hoguera de las palabras y abrazamos el fuego de las letras para adentrarnos en este breve repaso por los confines del manga y el anime.
Así que preparen su café, escancien su copa de vino y dejémonos llevar por esta nueva etapa en este nuevo artículo. Acomódense que ya nos fuimos…
El anime y el manga son dos de las expresiones culturales más influyentes de Japón, puesto que sus raíces se hunden profundamente en la tradición literaria del país del sol naciente. Desde los relatos clásicos como el Heike Monogatari hasta las obras modernas de autores como Osamu Tezuka, la narrativa japonesa ha evolucionado a través de los siglos, fusionando lo visual y lo textual para crear historias que trascienden en el tiempo y el espacio. A continuación, seremos testigos de cómo el anime y el manga son herederos directos de una rica tradición literaria, comenzando con el Monogatari, pasando por la épica de los Heike y culminando con los primeros grandes autores del manga y el anime.
El inicio: Monogatari: La Raíz Literaria del Anime y el Manga.
El término Monogatari (物語) se refiere a una forma de narrativa clásica japonesa que combina prosa y poesía. Estas historias, que datan del período Heian (794-1185), son consideradas las precursoras de la narrativa moderna en Japón. El Monogatari no solo cuenta historias, sino que también explora temas profundos como el amor, la pérdida, la naturaleza y la espiritualidad.
Podemos encontrar su máxima expresión en dos textos:
- Genji Monogatari (La Historia de Genji): escrita por Murasaki Shikibu en el siglo XI, es considerada por algunos japoneses como la primera novela histórica, psicológica y universal. La historia sigue la vida y los amores del príncipe Genji, explorando las emociones humanas con una profundidad sin precedentes.
- Taketori Monogatari (El Cuento del Cortador de Bambú): una de las primeras obras de ficción japonesa. Cuenta la historia de una princesa lunar encontrada dentro de un tallo de bambú. Este relato combina elementos fantásticos con una narrativa emotiva.
¿Pero cómo influencia el Monogatari el anime y el manga?
El Monogatari sentó las bases para la narrativa japonesa moderna, influyendo en la estructura y los temas del anime y el manga, como en los siguientes dos ejemplos:
- Monogatari Series: una serie de novelas ligeras escritas por Nisio Isin y adaptadas al anime, que juegan con la tradición literaria mientras exploran temas contemporáneos.
- Uta Monogatari: un anime que reinterpreta historias clásicas japonesas a través de canciones y narrativas visuales.
Sentadas las bases, la evolución solo fue la respuesta vívida y directa de los escritores y dibujantes de ese entonces, teniendo como consecuencia una (para mí) de las mejores historias acerca de un hecho histórico que trasciende hasta nuestros días con el nombre de “La Historia de los Heike”:
Este escrito explora de forma épica a toda una civilización inspirándola a reafirmar los valores del Bushido, tomando como base el drama y el romanticismo de lo que es el camino correcto y los periplos que implica seguirlo, inspirando a generaciones completas.
Llamado también Heike Monogatari (平家物語) es una epopeya japonesa del siglo XIII que narra la lucha entre los clanes Taira (Heike) y Minamoto (Genji) durante las guerras Genpei (1180-1185). Esta obra es un ejemplo magistral de la narrativa épica japonesa, ya que combina historia, mitología y poesía. La historia está centrada en tres temas principales:
- La fugacidad de la vida (Mujō): El concepto budista de que todo es efímero impregna la obra, reflejando la caída del poderoso clan Heike.
- El karma y la redención: Las acciones de los personajes tienen consecuencias que se extienden más allá de sus vidas.
- La tragedia y el heroísmo: La obra está llena de personajes trágicos, como Taira no Kiyomori y Minamoto no Yoshitsune, cuyas historias han inspirado innumerables adaptaciones.

Si desean conocer la historia de los Heike, les invito a visitar nuestro artículo: https://linotipia.com/algunos-antecedentes-del-manga/
Ahora, si te preguntas cómo el Heike Monogatari influyó en el manga y el anime, podrías revisar algunas de estas obras, que vieron la luz mucho tiempo después de cuando fueron escritas y solo salieron cuando la tecnología y la audacia del escritor lo permitieron;
- Heike Monogatari (2021): Un anime que adapta la epopeya con un enfoque moderno y visualmente impresionante.
- InuYasha: Aunque no es una adaptación directa, la serie de Rumiko Takahashi toma prestados elementos de las guerras Genpei y la mitología japonesa.
Bien, llegados a este punto, podemos comenzar a hablar de los primeros grandes autores del anime y del manga. Si alguna vez te has preguntado por qué un anime difiere en las tramas, la historia y el desarrollo de los personajes con respecto al manga, la respuesta, mis queridos hermanos ávidos de conocimiento, es que el formato visual del anime permite desarrollar de mejor manera la historia, por consiguiente, mucho de lo escrito para un manga no se puede colocar en el papel, ya que de hacerlo la historia se tornaría muy lenta por la falta de movimiento de las imágenes y es entonces cuando se omiten detalles, no solo de los personajes, sino de las tramas y la historia en sí, detalles que sí se pueden mostrar y desarrollar gracias al arte dinámico y el formato del anime, haciendo la historia más fidedigna al escrito original.
Y ahora tenemos que abordar uno de los más oscuros secretos que contradice todo lo que imaginamos sobre el proceso de creación del manga y el anime: antes de que cualquier historia llegue a los televisores o librerías, tiene un tiempo considerable de más o menos un año y medio —aunque se puede extender en algunos casos a tres o cinco años— en el cual todo se centra en las letras y el arte de la escritura, siendo el escritor el protagonista en todo el proceso.
Lastimosamente, tengo que decirles que el dibujante, por bueno que sea, en ocasiones solo se convierte en una herramienta del escritor para plasmar lo que sus letras dicen.
Dicho esto, podemos comenzar a nombrar a los primeros grandes autores del manga y el anime sin olvidar que deben mucho a los pioneros que fusionaron la narrativa literaria con el arte visual. Estos autores no solo crearon historias, sino que también establecieron los cimientos de la industria actual.
Osamu Tezuka, apodado: El Dios del Manga
- Obras: Astro Boy, Black Jack, Buddha.
- Contribución: Tezuka revolucionó el manga al introducir técnicas cinematográficas, como el uso de planos y ángulos dinámicos. Sus historias, aunque visuales, tienen una profundidad literaria que explora temas como la humanidad, la ética y la espiritualidad.
Leiji Matsumoto: El Poeta del Espacio (mi favorito)
- Obras: Space Battleship Yamato, Galaxy Express 999, Insterstella 5555
- Contribución: Matsumoto combinó la ciencia ficción con una sensibilidad poética, creando historias que exploran la soledad, el amor y la búsqueda de significado en un universo vasto.
- Matsumoto reutiliza personajes que cambian sus roles de acuerdo a la historia en la que actúan.
Hayao Miyazaki: El Narrador de Sueños
- Obras: Nausicaä del Valle del Viento, El Viaje de Chihiro.
- Contribución: Miyazaki llevó la narrativa literaria al anime, creando mundos ricos y personajes complejos que abordan temas ecológicos, políticos y filosóficos.

Thomas Schulzdetengase @ Flickr, CC BY-SA 2.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-
sa/2.0>, via Wikimedia Commons
Mis queridos compañeros, ya estamos llegando al final de esta entrega. Yo solo quiero que se den la oportunidad de descubrir la literatura a través del mundo visual que nos ofrece el anime y el manga.
La narrativa que nos presenta el mundo del arte nipón nos sirve como puente entre el pasado y el presente, pues el anime y el manga son mucho más que entretenimiento; son la evolución natural de una tradición literaria que se remonta a los Monogatari y las epopeyas como el Heike Monogatari. A través de la fusión de texto e imagen, estos medios han llevado la narrativa japonesa a nuevas alturas, explorando temas universales mientras mantienen un profundo respeto por sus raíces culturales. Desde los clásicos hasta los pioneros modernos, la literatura sigue siendo el corazón del anime y el manga, demostrando que las historias tienen el poder de conectar a las personas a través del tiempo y el espacio.
No me queda más que agradecerles este corto tiempo compartido desde lugares diferentes, pero que a la larga nos unen trascendiendo como el Monogatari en el espacio tiempo.
Nos veremos en un próximo artículo, recuerden que, desde la distancia, les envío un gran abrazo y deseo que su propio camino del guerrero los ilumine, estaremos en contacto como siempre a través de Linotipia y si los buenos augurios nos ayudan, nos veremos pronto.
Recuerden que los quiero siempre bien.
James “Sagara” Bernalpeña.
james.linotipia@gmail.com
*Créditos imagen principal: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tsuba_(AM_1273-8).jpg
Comment here
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.