Manga, anime y cultura japonesaServicios editoriales

Surgimiento del Manga

National Museum of the U.S. Navy, Public domain, via Wikimedia Commons https://commons.wikimedia.org/wiki/File:127-GW-1643-137017_(30267667170).jpg
Por James Fredy Bernal Peña
(enlace a los artículos anteriores: https://linotipia.com/category/editoriales/manga-anime/). 

Compañeros de travesía, estimados viajeros literarios, amigos a la vera del camino y hermanos en armas de tinta y pluma. Sean todos bienvenidos a esta nueva entrega, una estación más en la promesa de conocer este arte literario tan poco comprendido en occidente. 

Pónganse cómodos, que nos fuimos. 

Como lo hemos leído en anteriores entregas, Japón ha tenido muchos cambios sociales, políticos y culturales. Cada periodo vivido, cada era, ha dejado su huella particular en la idiosincrasia del país, como si se tratase de un libro que capitulo a capitulo se compone y eso nos trae donde dejamos el relato pasado: al periodo Meiji que terminó por ingresar a los nipones a la modernidad.

Es necesario no olvidar que los primeros precursores del manga no vienen directamente del periodo Meiji. 

Bien se podría decir que el manga del Período Edo (aunque no se consideraba “manga” en el sentido moderno), o más bien, los artistas del período Edo, como Hokusai, Katsukawa Shunsho y otros, crearon obras que contribuyeron al desarrollo de la narrativa gráfica en Japón. Sus grabados ukiyo-e y otras formas visuales influyeron en el estilo y la representación visual del manga posterior.

Estos precursores del manga sentaron las bases para el desarrollo pos

terior de esta forma de arte. Sus contribuciones en técnicas narrativas, estilos de dibujo y la aceptación general de sus obras como una forma de entretenimiento influyeron enormemente en la evolución del manga hasta lo que es hoy en día.

El período Meiji en Japón se extendió desde 1868 hasta 1912 y marcó una época de transformación radical en la historia japonesa. Fue un período de modernización acelerada y cambio sociopolítico que llevó al país de una sociedad feudal a una potencia industrial moderna. Su final es un hito en la historia y precisamos conocer qué pasó en este tiempo para darnos una idea de cómo vivían sus habitantes en esta época. 

El final del período Meiji (1912) se caracterizó por varios eventos significativos:

Muerte del Emperador Meiji: el emperador Meiji, cuyo reinado fue fundamental en la modernización de Japón, falleció el 30 de julio de 1912. Su muerte marcó el final oficial del período Meiji.

Transición hacia la era Taishō: Tras la muerte del Emperador Meiji, su hijo Taishō ascendió al trono imperial, dando inicio a la era Taishō (1912-1926). Esta nueva era vio la continuación de los esfuerzos de modernización y cambio de la sociedad japonesa.

Portada del periódico sobre la próxima coronación del emperador Taishō y la emperatriz Teimei por Japón Times (15 de septiembre de 1915). Su coronación tuvo lugar el 11 de noviembre de 1915. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d6/Coronation-Emperor-Taisho-Empress-Teimei-Japan-Times-15-September-1915.png The Japan Times, Public domain, via Wikimedia Commons.

Durante el período Meiji-Taishō, Japón experimentó una modernización rápida en áreas como la industrialización, la educación, el ejército y la política. Se adoptaron instituciones y tecnologías occidentales, lo que llevó a Japón a convertirse en una potencia industrial y militar de la región.

Esto aseguró un flujo de extranjeros, visitantes que buscaban adentrarse en un lugar antes no explorado. De esta manera, sus costumbres fueron enriqueciendo la sociedad a la que llegaron, la cual comenzó a convivir con artistas, escritores, poetas quienes no solo venían vendiendo o exponiendo su arte, sino que también interiorizaron lo aprendido, volviendo el arte una fina mezcla de lo tradicional con lo moderno. 

Además de abrirse al mundo, los japoneses comenzaron a ser invadidos por nuevas formas y costumbres desconocidas para ellos hasta entonces. Formas diferentes de ver la vida que también tuvieron un impacto social; eso sí, sin dejar nunca de lado ese largo camino que los llevó hasta allí. 

La modernización también trajo consigo cambios sociales significativos. Se produjo una occidentalización en la vestimenta, la arquitectura y el estilo de vida urbano. Además, hubo un aumento en la alfabetización y una expansión en la educación pública.

Durante el final del período Meiji, se sentaron las bases para la industria moderna del manga. Revistas y publicaciones que contenían historias ilustradas comenzaron a volverse más comunes.

La influencia de las publicaciones occidentales, especialmente las historietas y caricaturas, tuvo un impacto significativo en Japón. Revistas como “Jiji Manga” y “Marumaru Chinbun”, en la década de 1900, presentaban ilustraciones y caricaturas humorísticas que precedieron el formato y la narrativa del manga moderno.

“Jiji Manga”, February 11th, 1921. The Ohio State University Billy Ireland Cartoon Library & Museum
https://library.osu.edu/site/cartoons/tag/jiji-manga/

El arte del manga comenzó a evolucionar hacia una forma más distintiva y reconocible. Algunos de los primeros indicios notables del manga incluyen autores como Rakuten Kitazawa (1876-1955), conocido como el “padre del manga moderno”, quien fue un pionero en la creación de historietas cómicas y caricaturas en Japón. Su obra “Jiji Manga” (publicada por primera vez en 1902) es considerada una de las primeras manifestaciones del manga moderno.

Ahora bien, el mundo también giraba a su ritmo para occidente y, aunque los comics eran algo que ya se explotaba allí (claro, a su manera y con una narrativa diferente a la que vemos en el manga), pronto comenzaron a quedarse rezagados frente a las nuevas tecnologías, puesto que los primeros ensayos de animación ya eran un hecho. La animación comenzó a llegar sobre el año 1920 a tierras niponas.

Marumaru Chinbun fue una revista que se imprimió al estilo inglés, donde cada artículo contaba con una ilustración. No obstante, se hizo famosa no por sus ilustraciones, sino por sus críticas al gobierno y las leyes de la época. 

Otro de los grandes pioneros en este arte fue Kitazawa Yasuji. Conocido por su estilo realista, fue un artista que trabajó a principios del siglo XX. Creó la revista “Tokyo Puck”, en 1905, que se centró en la sátira política y social a través del manga. Sus contribuciones ayudaron a establecer el estilo de dibujo realista en el manga.

Rakuten Kitazawa (1876-1955), Public domain, via Wikimedia Commons
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tagosaku_to_Mokube_no_Tokyo_Kenbutsu.jpg

Estos primeros artistas y sus trabajos jugaron un papel fundamental a través de su creatividad e innovación, abrieron el camino para el florecimiento y la diversificación posteriores de la forma de arte del manga que eventualmente se convirtió en un componente esencial de la cultura japonesa y más tarde en un fenómeno global.

Pero la historia es caprichosa y sin que nadie se lo esperara Japón entró en la Segunda Guerra Mundial, debido a una combinación de motivos políticos, económicos y estratégicos que llevaron al país a buscar la expansión territorial y el fortalecimiento de su posición en el este de Asia. 

Desde finales del siglo XIX, Japón había estado buscando expandir su influencia en Asia. Esta expansión incluyó la anexión de territorios como Corea en 1910 y partes de China durante la Primera Guerra Sino-Japonesa (1894-1895), y la Primera Guerra Mundial cuando Japón se benefició de la derrota de Alemania en China.

Japón, como país insular, tenía escasez de recursos naturales, especialmente de materias primas como petróleo, hierro y caucho. Por lo tanto, buscaba adquirir estos recursos y territorios estratégicos en Asia para satisfacer sus necesidades económicas y expansionistas.

Con el avance militarista y nacionalista en la década de 1930, los japoneses intentaron ampliar su esfera de influencia en el este de Asia. Esto los llevaría a que en 1931 invadieran parte de China. El ejército japonés provocó el incidente de Mukden (también conocido como Incidente de Manchuria) al detonar explosivos cerca de una línea ferroviaria controlada por Japón en la región de Manchuria, hecho que se usó como pretexto para la ofensiva militar. Esto llevó a la ocupación de todo el territorio y a la creación del estado títere de Manchukuo. Posteriormente, Japón continuó con su expansión en China, lo que llevó al estallido de la Segunda Guerra Sino-Japonesa en 1937.

En su participación en el Eje y el conflicto con Occidente, Japón buscó alianzas con la Alemania nazi y la Italia fascista, formando el Eje en oposición a las potencias aliadas. Esta alianza llevó a Japón a un conflicto más amplio, especialmente con Estados Unidos y el Reino Unido después del ataque a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941.

Estos factores, entre otros, contribuyeron a la escalada de tensiones y a la participación activa de Japón en la Segunda Guerra Mundial, especialmente en la región del Pacífico y el sudeste asiático. La entrada de Japón en la guerra tuvo consecuencias significativas tanto para el país como para la región en general.

Como era de esperarse, estos eventos frenaron el desarrollo del arte del manga. Una vez más todo parecía estancarse, un periodo más de aprendizaje, salvo que esta vez las huellas que dejaría serían un punto de inflexión, el cual transformaría no sólo una sociedad, sino la manera de pensar de todo un pueblo. 

El 15 de agosto de 1945, el Emperador Hirohito transmitió un discurso radial anunciando la rendición de Japón y poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico. En este discurso histórico, que fue el primer mensaje transmitido por radio del Emperador japonés, anunció la aceptación de los términos de la Declaración de Potsdam y la rendición incondicional de Japón.

El discurso fue significativo porque marcó el fin de la participación de Japón en la guerra y la rendición formal ante las fuerzas aliadas. Además, fue la primera vez que el pueblo japonés escuchó la voz del Emperador, ya que antes de este evento, la voz del Emperador Hirohito era considerada sagrada y no se transmitía públicamente.

El contenido exacto del discurso incluía la aceptación de los términos de la Declaración de Potsdam, la explicación de la situación y la rendición incondicional de Japón para evitar más destrucción y sufrimiento para el pueblo japonés.

Con el desgarrador desenlace de las bombas de Hiroshima y Nagasaki, concluye para los nipones este capítulo, también para mí termina este episodio, pero quiero dejarlos con algo que se recita como credo  en las escuelas niponas y es quizás lo primero que escuchas cuando estudias allí, es lo primero que aprendes y, con el tiempo, es lo primero que interiorizas y, en mi caso, se quedó conmigo.

Estos discursos, a menudo llamados “Gyokuon-hōsō” (Transmisión de la Rescripto Imperial), fueron transmisiones radiales históricas que se llevaron a cabo en la época de la rendición de Japón en 1945. 

Este mensaje que se emitió radialmente consta de frases cortas y varía con el traductor y la traducción, data de uno de los momentos más dolorosos para los japoneses que luego de la segunda guerra mundial quedaron en ruinas y con millones de personas afectadas y miles muriendo de hambre, con la moral derrumbada y con poca confianza en sí mismos. Sin embargo, después de esta hecatombe, el emperador Hirohito hizo un llamado al pueblo japonés a través de la radio, diciendo:

 “no lloraremos nuestra derrota,

construiremos con honor y valoraremos la nueva era de la paz, 

creceremos como crece el sol en el horizonte,

renaceremos como el ave fénix renace de sus cenizas,

nos comprometeremos al cambio, 

y buscaremos la excelencia, la perfección, el cero errores”. 

Estas palabras inolvidables sirvieron de inspiración para la filosofía contemporánea japonesa, la cual consistió en pasar de conquistar el mundo de forma arbitraria a conquistarlo con la inteligencia y la calidad de sus productos.

Después de la guerra, Japón se embarcó en un período de reconstrucción económica y social conocido como el “milagro económico japonés”. La filosofía japonesa, como mencioné, evolucionó hacia un enfoque en la calidad, la innovación y la excelencia en la fabricación de productos, así como en la inversión en educación y tecnología.

La dedicación a la mejora continua, la atención al detalle, la eficiencia en la producción y la adaptabilidad a las cambiantes demandas del mercado mundial contribuyeron en gran medida al éxito económico posterior de Japón. Este enfoque no solo se aplicó a la industria manufacturera, sino que también permeó muchos aspectos de la vida japonesa y se convirtió en una parte integral de la cultura empresarial y la mentalidad colectiva del país.

En resumen, las palabras y el espíritu de superación después de la devastación de la guerra desempeñaron un papel fundamental en el resurgimiento de Japón como una potencia económica y tecnológica líder en el mundo. La filosofía japonesa de dedicación a la excelencia y a la mejora continua ha dejado una marca indeleble en la forma en que el mundo entiende la calidad, la eficiencia y la innovación.

Todo esto también es clave en el proceso del manga y posteriormente del anime que luego de la segunda guerra mundial vieron su nacimiento, pero esto será tema para otra travesía. 

Mis queridos compañeros, aquí dejamos esta entrega y nos veremos como siempre en una próxima. 

Un saludo desde la distancia de quien siempre los quiere bien.

Me despido, Soy James “Sagara” BernalPeña. 

Hasta pronto.

En primer plano en el torii de Ichino. En el cuadro rojo está el segundo torii del Santuario Sannō (con sólo una columna de soporte aún en pie); y justo detrás del torii está la plataforma principal de los recintos de brillo.
Nota de contexto: uno de los dos pilares del torii del Santuario Sannō fue derribado por la explosión de una bomba atómica. La explosión también arrasó las ramas y hojas de los dos árboles de alcanfor que se encontraban en el recinto del Santuario, que entonces tenían más de 500 años. En aquella época se temía que los árboles se marchitaran y murieran; sin embargo, poco a poco comenzaron a recuperarse y ahora están cubiertos de una espesa capa de hojas y ramas.
Lieutenant R.J. Battersby, Public domain, via Wikimedia Commons
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sanno_torii_boxed_in_red.jpg

*Créditos imagen principal:

National Museum of the U.S. Navy, Public domain, via Wikimedia Commons

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:127-GW-1643-137017_(30267667170).jpg.

Comment here