Manga, anime y cultura japonesaServicios editoriales

Bushido, samuráis, manga y anime: un breve repaso.

Por James Fredy Bernal Peña
enlace a los artículos anteriores:https://linotipia.com/category/editoriales/manga-anime/

よろしくお願いします (Yoroshiku onegaishimasu).

Mis estimados y bienaventurados compañeros de este camino, sepan que estoy profundamente apenado por no haber estado con ustedes durante todo este tiempo. En ocasiones hacemos planes y queremos con fuerza permanecer en un lugar; pero justo “la vida misma”, a quien considero la mejor escritora, decide que cambiemos el rumbo. 

No obstante, quiero que sepan que siempre estuve con ustedes en mis artículos anteriores y ustedes conmigo, mis hermanos de cofradía de pluma y papel. 

Como siempre, sean bienvenidos a una nueva entrega de muchas que espero sigan siendo seguidas como antes y nos continúen mostrando este camino que recorremos juntos. 

Acomódense, tomen su café, rodéense del fuego y dejémonos llevar en este camino. Nos fuimos.

Para comenzar, quiero escribirles una frase, sí, en japonés como siempre, para saludarles como se merecen.

お久しぶりです (Ohisashiburi desu):

Esta frase evoca un saludo un tanto menos formal y podría decirse que es para esta ocasión entre amigos, y significa: “Hace mucho tiempo” o “Cuánto tiempo sin verte”. Es una expresión educada y común para saludar a alguien después de una larga ausencia.

Pero claro, seguramente ustedes también la querrán usar con personas que podríamos decir que no son propiamente sus pares. También la podrían usar con sus abuelos o sus padres luego de una larga ausencia.

ご無沙汰しております (Gobusata shite orimasu)

Que traduce como “Perdón por no haber estado en contacto”. Cabe aclarar que esta última frase se usa generalmente con personas a las que les debemos respeto o que se ubican en una parte de la jerarquía más alta que la nuestra. 

Como este es un nuevo año y hemos pasado muchas etapas, lo mejor será recapitular y disfrutar un poco más de la profundidad de eso que se esconde entre las líneas del manga y el anime, eso que los hace fascinantes para nuestros ojos occidentales. 

Bien, ahora lo que nos mantiene aquí:

Luego del ascenso al poder de los shogunes y el establecimiento del gobierno militar, el periodo Kamakura (1185-1333) estuvo lleno de influencias del Budismo Zen, una de las ramas principales del budismo. Paralelamente, se hizo un llamado a la meditación (zazen) y la importancia de la experiencia sobre la teoría y la práctica. 

Y es aquí donde se introduce una palabra en el argot cotidiano, El Bushido, traducido como “la vida en un respiro”. Aunque no sepamos exactamente dónde nace, este se hace presente con los samuráis, quienes adoptan este código ético y moral.

A pesar de que el término “Bushido” en sí mismo no se usó en la antigüedad, los principios y valores éticos que lo conformaron se desarrollaron a lo largo de varios siglos en la historia de Japón. El Bushido también fue llamado “el camino del guerrero”.

El rectángulo delinea el término japonés mono no fu no michi (武士の道, camino delguerrero/samurái), el sinónimo de origen nativo de la palabra de origen chino "Bushido", como se
encuentra en el libro Koyo Gunkan (甲陽軍鑑) de Kōsaka Masanobu - 1616 d. C. Conocido como la

primera referencia histórica al "Bushido" en la historia de los escritos éticos japoneses, se
considera un documento indispensable para comprender el espíritu del samurái tal como se formó
durante el período de los Reinos Combatientes y se recopiló entonces a principios del período Edo.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Word-mono-no-fu-no-michi-in-Koyo-Gunkan-by-Kosaka-
Masanobu-1616.png
Kosaka Masanobu (高坂 昌信), CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>,
via Wikimedia Commons
El rectángulo delinea el término japonés mono no fu no michi (武士の道, camino del guerrero/samurái), el sinónimo de origen nativo de la palabra de origen chino “Bushido”, como se encuentra en el libro Koyo Gunkan (甲陽軍鑑) de Kōsaka Masanobu – 1616 d. C. Conocido como la primera referencia histórica al “Bushido” en la historia de los escritos éticos japoneses, se considera un documento indispensable para comprender el espíritu del samurái tal como se formó durante el período de los Reinos Combatientes y se recopiló entonces a principios del período Edo. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Word-mono-no-fu-no-michi-in-Koyo-Gunkan-by-Kosaka- Masanobu-1616.png Kosaka Masanobu (高坂 昌信), CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons

Inicialmente el Bushido se centraba en el código de conducta de los guerreros. No obstante, cuando Japón experimentó una larga etapa de paz bajo el dominio del shogunato Tokugawa, también se convirtió en un ideal de conducta para la clase dirigente y los gobernantes. El aislamiento social que Japón vivió durante esta era llevó a un desarrollo cultural significativo. 

A su vez, la sociedad nipona tuvo un cambio de mentalidad durante ocho siglos en los cuales sus habitantes fueron adoptando nuevas formas, no solo de interpretar la vida, sino también de vivirla. 

 Ahora bien, la palabra samurái tiene un sentido más allá de ser un guerrero, más allá de ser un asesino, formando una idea de mundo perfecto enmarcada en valores para vivir en equilibrio entre el espíritu y la realidad social. 

La palabra samurái (también escrito como “samurai” en romanji japonés) proviene del japonés “侍” que se pronuncia “samurái”. Este término se refiere a los miembros de una clase social y militar prominente en la historia de Japón, que se desarrolló durante el período Heian (siglo VIII) y tuvo su apogeo durante el período feudal japonés.

El significado literal de la palabra “samurái” es “el que sirve” o “el que sirve al señor”. Los samuráis eran guerreros entrenados, con un código de conducta ético y moral —el Bushido— que gobernaba su vida y acciones. Eran hábiles en el combate cuerpo a cuerpo, maestros en el manejo de diversas armas y estaban al servicio de un daimyo (señor feudal) o un líder a quien juraban lealtad absoluta.

La identidad del samurái estaba profundamente arraigada en el Bushido, que promulgaba un conjunto de principios éticos que incluían la lealtad, el honor, la disciplina, la frugalidad, el sacrificio, el valor y la valentía; así como el respeto y la autocontención. Estos principios formaron la base del código de conducta de los samuráis y regían su comportamiento tanto en tiempos de guerra como en la vida cotidiana.

A lo largo de la historia japonesa, los samuráis jugaron un papel crucial en la sociedad, la política y la cultura. Aunque el período feudal haya llegado a su fin, su legado y sus ideales éticos siguen siendo recordados y admirados en Japón y en todo el mundo aún hoy en día.

Este poderoso código se complementó con otro código que a su vez acogió al Bushido, en principio sin tener relación. 

Dicho código se recopiló bajo el nombre de “Hagakure”. El Hagakure es un texto escrito en el Japón del siglo XVIII, específicamente durante el período Edo. Fue compilado por el samurái Yamamoto Tsunetomo quien agrupó y registró las enseñanzas y pensamientos de su maestro Tsunetomo, un samurái del clan Nabeshima en Hizen.

Secretario de Nabeshima, Hagakure Los Anelectos (Nabeshima Hisho Hagakure Rongoshō). Este esun libro sobre bushido durante el período Edo. Originalmente por el samurái Yamamoto
Tsunetomo (1659 – 30 de noviembre de 1719). Esta versión de 1939 cuenta con una colección de
dichos de los samuráis.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Nabeshima-Secretary-Hagakure-The-Analects-Bushido-
Book.png
大木陽堂 (1939), Public domain, via Wikimedia Commons
Secretario de Nabeshima, Hagakure Los Anelectos (Nabeshima Hisho Hagakure Rongoshō). Este es un libro sobre bushido durante el período Edo. Originalmente por el samurái Yamamoto Tsunetomo (1659 – 30 de noviembre de 1719). Esta versión de 1939 cuenta con una colección de dichos de los samuráis. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Nabeshima-Secretary-Hagakure-The-Analects-Bushido- Book.png 大木陽堂 (1939), Public domain, via Wikimedia Commons

Yamamoto Tsunetomo comenzó a escribir el “Hagakure” (cuyo nombre completo es “Hagakure Kikigaki” o “Hagakure–Las Hojas Ocultas”) en 1710 y lo continuó hasta 1716. Este libro ofrece una visión profunda de la mentalidad samurái: sus valores, la ética del guerrero y las enseñanzas para vivir y morir con honor según los códigos y la disciplina de los samuráis.

El “Hagakure” se convirtió en un texto icónico y se hizo famoso como una guía para la vida y la moral samurái. Ofrece un vistazo a la forma en que los samuráis veían el mundo y cómo entendían su código de conducta, incluso en tiempos de paz cuando el rol del samurái como guerrero disminuía. 

El samurái seguía estos códigos apropiándose de  los siguientes términos (traducidos literalmente) que eran parte integral de lo que era ser un samurái:

Gi – Justicia / Rectitud:

El samurai debía actuar con justicia en pro de su protegido, pero sin olvidar la rectitud de sus actos. 

Yuu – Coraje / Valentía: 

Demostrar valentía en el campo de batalla y enfrentar la muerte con dignidad eran características esenciales del samurái.

Jin 仁 – Benevolencia / Compasión:

El samurai debía mostrar empatía con todas las personas, inclusive con sus enemigos, sin dejar de lado la práctica de la bondad en todos sus aspectos. 

Rei – Respeto / Cortesía / Disciplina: 

Mostrar respeto a los superiores, compañeros y, en general, a todos los miembros de la sociedad era una parte fundamental del código de conducta del samurái. 

Se esperaba que los samuráis mantuvieran una disciplina estricta en sus prácticas, ya sea en la guerra o en su vida cotidiana.

Los samuráis debían mantener el autocontrol emocional, incluso en situaciones desafiantes o estresantes.

Makoto 誠 – Honestidad / Sinceridad / Frugalidad:

Cuando un samurái declaraba que iba a hacer algo, era como si ya lo hubiera cumplido. Nada en este mundo podía impedirle llevar a cabo lo que había afirmado que iba a realizar. No necesitaba “dar su palabra” ni hacer promesas o amenazar, porque para él, hablar es actuar. Su palabra y su acción eran inseparables, una sola cosa. Este principio reflejaba su honor inquebrantable y su compromiso absoluto con la verdad y la integridad.

Los samuráis también vivían una vida sencilla, practicando la frugalidad y evitando el lujo y el derroche.

Meiyo 名誉 – Honor: 

Los samuráis valoraban el honor y la reputación sobre todo. Buscaban mantener su dignidad y reputación personal, así como la de su familia y señor.

Chuugi 忠義 – Lealtad / Sacrificio: 

Los samuráis juraban lealtad inquebrantable a su señor feudal (daimyo) y estaban dispuestos a dar sus vidas por él o por algo más grande que ellos mismos.

Daidōji Yūzan - Bushidō for beginnershttps://commons.wikimedia.org/wiki/File:Daid%C5%8Dji_Y%C5%ABzan_-
_Bushid%C5%8D_shoshin-sh%C5%AB.jpg
unbekannt, Public domain, via Wikimedia Commons
Daidōji Yūzan – Bushidō for beginners https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Daid%C5%8Dji_Y%C5%ABzan_- _Bushid%C5%8D_shoshin-sh%C5%AB.jpg unbekannt, Public domain, via Wikimedia Commons

El Bushido como Arquetipo Literario.

En la literatura, un arquetipo es un modelo que sirve como patrón para crear personajes, situaciones o símbolos. El Bushido es, en esencia, un arquetipo que representa el ideal del guerrero: alguien que vive bajo un código de honor, disciplina y lealtad. En el anime y el manga, este arquetipo se manifiesta en personajes que encarnan valores como el autocontrol, el coraje y el sacrificio. 

Personajes como Kenshin Himura (Rurouni Kenshin), Mugen (Samurai Champloo) o Thorfinn (Vinland Saga) son ejemplos claros de cómo el Bushido moldea las motivaciones y las decisiones de los protagonistas. Estos personajes no solo luchan con espadas, sino también con dilemas morales que ponen a prueba su adhesión al código del guerrero.

El Bushido como Conflicto Interno (Giri-Ninjo).

En términos literarios, el Bushido también funciona como un conflicto interno que enfrentan los personajes. Este conflicto surge cuando los valores del Bushido chocan con las realidades del mundo o con las emociones humanas:

Lealtad vs. Justicia: ¿Qué hacer cuando el líder al que sirves actúa de manera injusta?

Honor vs. Supervivencia: ¿Es mejor morir con honor o vivir con la vergüenza de haber sobrevivido?

Deseo personal vs. Deber: ¿Cómo equilibrar las metas individuales con las responsabilidades hacia los demás?

Este tipo de conflicto es central en series como Ghost of Tsushima (videojuego adaptado a narrativa visual) o Shigurui, donde los personajes deben tomar decisiones que ponen a prueba su compromiso con el Bushido. Este dilema ético no solo añade profundidad a los personajes, sino que también crea una tensión narrativa que mantiene al espectador o lector enganchado.

El Bushido como Tema Recurrente.

El Bushido también funciona como un tema recurrente en el anime y el manga. Este tema explora preguntas universales:

¿Qué significa vivir con honor?

¿Cómo se mantiene la lealtad en un mundo corrupto?

¿Es posible encontrar el equilibrio entre la violencia y la paz?

Estas preguntas no solo son relevantes para los samuráis históricos, sino también para los personajes modernos que enfrentan desafíos similares. Por ejemplo, en Attack on Titan, los personajes luchan por proteger a la humanidad mientras cuestionan si sus acciones son realmente justas. Aunque no son samuráis, su lucha refleja los mismos valores del Bushido: lealtad, sacrificio y honor.

El Bushido y la Estructura Narrativa.

En términos de estructura narrativa, el Bushido a menudo sirve como motor de la trama. Las decisiones de los personajes, basadas en su adhesión (o rechazo) al Bushido, impulsan la historia hacia adelante. Por ejemplo:

En Rurouni Kenshin, el protagonista, un exsamurái, busca redimirse por sus acciones pasadas mientras intenta vivir según un nuevo código de honor.

En Samurai Champloo, los personajes viajan por el Japón feudal, enfrentándose a situaciones que ponen a prueba su comprensión del Bushido y su lugar en el mundo.

Además, el Bushido a menudo se utiliza como un dispositivo de caracterización. A través de su relación con el código, los personajes revelan sus fortalezas, debilidades y evolución a lo largo de la historia. Un personaje que inicialmente rechaza el Bushido puede, con el tiempo, abrazarlo como una forma de encontrar propósito y paz.

El Bushido y la Simbología.

En el anime y el manga, el Bushido también se expresa a través de símbolos y metáforas. Por ejemplo:

La espada: No solo es un arma, sino un símbolo del honor y la responsabilidad del guerrero.

El cerezo en flor (sakura): Representa la fugacidad de la vida y la importancia de vivir con propósito.

El tigre o el dragón: Símbolos de fuerza y sabiduría, que a menudo se asocian con los ideales del Bushido.

Estos símbolos no solo enriquecen la narrativa visual, sino que también añaden capas de significado a las historias. Por ejemplo, en Demon Slayer, la espada de Tanjiro no solo es una herramienta de combate, sino un símbolo de su compromiso con proteger a los demás y honrar a su familia.

El Bushido como Puente entre el Pasado y el Presente.

El Bushido es mucho más que un código antiguo; es una filosofía que sigue resonando en el anime y el manga modernos. A través de arquetipos, conflictos internos, temas recurrentes y simbolismo, el Bushido conecta las historias de los samuráis con las luchas contemporáneas de los personajes. Ya sea en un Japón feudal o en un mundo postapocalíptico, los valores del Bushido siguen siendo relevantes y poderosos.

En resumen, el Bushido no es solo un concepto histórico; es una herramienta literaria que da forma a las narrativas, profundiza a los personajes y conecta al público con preguntas universales sobre la moralidad, el propósito y la humanidad. Y eso, en términos literarios, es lo que lo hace tan atractivo y perdurable en el anime y el manga.

Mis queridos hermanos, creo que es justo parar este pequeño resumen; es justo que dejemos descansar la pluma. l Los invito a deleitarse con lo puesto en este escrito. 

Sin más por ahora, espero poder seguir acompañándolos en una nueva entrega. no se olviden de seguir su propia búsqueda del Bushido en todos los aspectos. 

De mi parte reciban un abrazo gigante, de este insípido samurái, que solo quiere verlos bien. 

Cuidense y estamos en contacto. 

James “Sagara” Bernalpeña. 

 james.linotipia@gmail.com

Imagen principal: Various Gusoku (samurai armor), Metropolitan Museum of Art.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Various_gusoku_met_museum.jpg
https://www.flickr.com/photos/paulboxley/ Lord Biro, CC BY-SA 2.0
&lt;https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0&gt;, via Wikimedia Commons

Comment here